La fibrosis quística es una enfermedad crónica con compromiso multi- sistémico y con alta morbimortalidad. Se ha documentado incidencias variables en los diferentes grupos poblacionales, siendo mayor su incidencia en la raza blanca (1 en 2500 nacidos vivos), en un estudio de tamización neonatal realizado en Bogotá se habla de 1 en 8297 recién nacidos, sin embargo, en nuestro país, aún hay sub-diagnóstico y sub-registro importante. Según los datos de SIVIGILA a enero del 2019 existen registrados 932 pacientes con fibrosis quística en Colombia siendo de ellos 176 adultos.
El manejo adecuado y oportuno de personas con esta enfermedad cambia notablemente la expectativa de vida y su calidad, por lo que en los últimos años se han sumado esfuerzos para hacer tamización neonatal y brindar una atención multidisciplinaria que abarque todos los aspectos de la enfermedad. Se ha documentado que en pacientes con enfermedades crónicas intervenciones como la educación, no solo del personal que participa en la atención en servicios de salud sino del paciente y sus familias tiene beneficios no solo en términos de salud sino económicos.
Conociendo la función que desempeñan los individuos con FQ y los miembros de la familia en el manejo activo de su atención es de vital importancia plantear estrategias para aumentar la probabilidad de resultados de salud positivos. La función de los profesionales es apoyar a los pacientes y a las familias en esta tarea. Para marcar una diferencia, las intervenciones de educación, deben ayudar a los pacientes y las familias a resolver problemas, establecer metas, y luego a planificar cambios en las formas en que se comportan, para que estén motivados a manejar su enfermedad de la mejor manera posible.
El presente curso virtual esta compuesto de contenidos específicos para profesionales de la salud, que enfatiza en la adquisición de competencias para el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el seguimiento oportuno de las diferentes manifestaciones de la enfermedad, la prevención de complicaciones y la gestión y atención integral de la FQ, que contribuya al mejoramiento y/o mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes.
-Incrementar el interés de médicos y otros profesionales de la salud por el diagnóstico temprano y el análisis de la epidemiología de la Fibrosis Quistica en Colombia.
-Fortalecer el proceso de aprendizaje de la fisiopatología de la FQ y su relación con las distintas manifestaciones de la enfermedad.
-Promover el entendimiento de las diferentes estrategias diagnósticas y de los diferentes tratamientos farmacologicos del compromiso respiratorio, gastrointestinal ,nutricional y endocrinologico del paciente con fibrosis quistica.
Este curso virtual se desarrollara en 8 modulos los cuales se deben realizar en orden ya que cada modulo lo llevara a profundizar en los diferentes aspectos de la enfermedad . Cada modulo esta
compuesto de diferentes subtemas . Cada uno de los modulos incluirá un syllabus que orientara al estudiante en su realización respectiva.